Las batallas de Villel
La batalla de Villel es un hecho que hasta hace poco era poco conocido.
En primer lugar quisiera explicar porque en mi blog que se ciñe a eventos, historias y hechos de Tramacastiel os cuento una historia que sucedió en Villel. Pues por dos razones.
La primera porque una parte de los sucesos que contaré tuvieron su base en Tramacastiel por donde pasaron y acamparon tropas españolas.
La segunda porque Villel es uno de nuestros pueblos vecinos. De hecho si veis mis artículos de rutas senderistas una de ellas (de hecho una de las que más me gusta) es una ruta circular entre Tramacastiel y el santuario de la Fuensanta.
Contexto histórico
Antes de comenzar vamos a situar en que contexto histórico se sucedieron los hechos de las batallas de Villel.
Estamos en los inicios del siglo XIX. Las tropas de Napoleón Bonaparte han invadido la península y campas a sus anchas. Ya se han sucedido los sitios de Zaragoza y los españoles resisten como pueden en la península de diferentes modos.
En Aragón se dieron varias bolsas de resistencia. La línea del río Cinca, la Sierra de Arcos y Maestrazgo y la Sierra de Albarracín fueron testigos de focos de resistencia, alguno de ellos muy activos.
En los que lucharon por la sierra de Albarracín se enmarcan los hechos que aquí vamos a relatar.
El general Villacampa y las batallas de Villel
Al frente de las tropas españolas que se desenvolvieron entre Villel y Tramacastiel encontramos al general Villacampa, uno de los más destacados durante y tras la invasión por diversas circunstancias.
Su vida y carrera
Este general oscense nació en Laguarta el 10 de mayo de 1776 y murió en Madrid el 27 de diciembre de 1854 después de una vida llena de altos y bajos.
Los altos sin duda se produjeron durante la guerra de Independencia donde ascendió de forma meteórica hasta alcanzar la condición de general.
Participó en los sitios de Zaragoza y tras el segundo sitio se refugia en las montañas donde consigue agrupar fuerzas leales a Fernando VII para resistir a las fuerzas francesas.
Su caída en desgracia y su renacimiento
Pero tras la guerra cayó en desgracia ante el monarca español. Al parecer era un militar de ideología liberal (algo común en la época) y hasta los oídos del rey llegaron noticias de opiniones del nuestro general.
Por ello fue recluido en el Castillo de Montjuich, en Barcelona, hasta que fue liberado en 1820 debido a la revolución que dio inicio al trienio liberal.
Tras la derrota de los liberales huyo a Malta vía Gibraltar y no regresaría a España hasta diez años después.
Tras la muerte de Fernando VII recuperó su estatus de gran militar y luego entró en política siendo senador por Huesca desde 1843. En 1845, ya viejo y enfermo, se retiró a su hogar siendo, eso sí, senador vitalicio.
Las batallas de Villel
Pero volvamos a 1810 y vamos a relatar los hechos que han impulsado este post.
Antecedentes de la batalla de Villel
En 1809 el gobernador de Aragón nombrado por los franceses es Louis Gabriel Suchet. En ese año había derrotado a las tropas españolas, comandadas por Joaquín Blake que se retiró a Valencia.
El mariscal Suchet entonces decide ir a la conquista de Valencia para acabar definitivamente con las fuerzas de Blake y para ello inicia su marcha desde Zaragoza.
En el camino de Zaragoza a Valencia está Teruel, y aquí es donde entran en liza las fuerzas del general Villacampa.
La primera batalla de Villel
Sucedió que Villacampa había reclutado fuerzas durante la segunda mitad de 1809 que constituyeron la División de la Izquierda de Aragón. Con esas fuerzas había hostigado a las tropas francesas en acciones rápidas con el fin de reunir equipo y más hombres.
En su marcha hacia Valencia Suchet no podía dejar semejante bolsa de resistencia a sus espaldas, así que ordena al general Laval al mando de la caballería polaca que ataque y derrote a Villacampa y sus tropas.
Villacampa, ya sobre aviso, se refugia en un nevado santuario de la Fuensanta para enfrentarse a Laval.
Es el dieciséis de febrero de mil ochocientos diez cuando se produce el enfrentamiento. Las tropas españolas son derrotadas y se deben retirar hacia Tramacastiel y El Cuervo.
Tramacastiel es saqueado en este momento por las tropas francesas.
La vuelta de los franceses (y los polacos) a Villel
Tras la primera batalla Suchet siguió su marcha hacia Valencia, pero Villacampa no permaneció impasible.
Desde Ademuz se acercaba peligrosamente a la ciudad de Teruel donde incluso penetró y se tiene constancia de varios enfrentamientos en la ciudad.
Ante estos hechos Suchet decidió ordenar el avance hacia Teruel. Por el camino diezmó a las tropas españolas comandadas por el mariscal Carvajal en Albentosa.
Villacampa ante estas noticias decidió dirigirse de nuevo a las conocidas laderas que rodean el santuario de la Fuensanta y esperar allí la acometida francesa.
La segunda batalla de Villel
Esta vez las tropas francesas estaban comandadas por el coronel Chlopicki.
Los hechos acaecieron el doce de noviembre de mil ochocientos diez. Las tropas españolas se posicionaron de forma escalonada en la ladera de la montaña y esperaron.
La batalla comenzó a la una de la tarde y podemos decir que acabó en tablas. Tras casi tres horas de combates y ante la imposibilidad de resistir los españoles se retirar a Tramacastiel para más tarde seguir la huida.
Más de ochocientos muertos entre las tropas francesas reflejan lo cruento y sangriento de la batalla y la feroz resistencia de los soldados españoles.
Villacampa no dejó de combatir durante la Guerra de Independencia pero ya no en Villel.
La Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Aragón
¿Cómo conocemos en Tramacastiel los hechos? Pues se lo debemos a don Luis Sorando que es presidente de la Asociación Napoleónica Española y miembro de la Asociación Histórico Cultural de Voluntarios de Aragón.
Ha visitado nuestro pueblo en diversas ocasiones y es quien nos ilustró y de quien partió la idea (junto a Ángel Gracia que preside la asociación tramacastielina El Vencejo) de realizar las jornadas Napoleónicas en nuestro pueblo.
Las jornadas napoleónicas de Tramacastiel
Entre el diez y el doce de septiembre de 2021 tuvieron lugar las primeras jornadas napoleónicas en Tramacastiel.
La verdad es que fueron unos días en las que, gracias a los Voluntarios de Aragón, aprendimos muchas cosas.
Realizaron instrucción en una era cercana al pueblo, montaron un campamento junto a las piscinas recreando de manera fidedigna el de 1810, nos dieron una charla en la plaza de la iglesia y en las escuelas para explicarnos los diferentes uniformes, rangos y otras curiosidades de las tropas.
Por último realizaron las marchas entre Tramacastiel y el santuario de la Fuensanta que debieron realizar aquellos soldados españoles para participar en las batallas de Villel y nos explicaron sobre el terreno como sucedió aquel acontecimiento.
Sin duda un fin de semana digno de repetir.
Las jornadas se iniciaron con el pensamiento de realizar una edición cada dos años así que tocaría que se repitieran este año.
Parece ser que los problemas burocráticos son mayores en la actualidad, pero esperamos que con la determinación y el buen hacer de todos podamos repetirlas antes de que acabe el año.
Hostería La Barbacana
Os esperamos de nuevo y a todos los que nos leéis os invitamos a venir a participar en ellas.
Ya sabéis poneos en contacto con nosotros a través de nuestro formulario y os informaremos de cualquier duda que tengáis y os haremos la reserva cuando os interesa.